Redes
inalámbricas
Normas y características (Un poco de historia)
La
especialización de la norma 802.11 fue presentada en el año 1997. Determinaba
dos velocidades de ancho de banda para la transmisión: 1 y 2 Mbps, que eran
transmitidos vía señales infrarrojas (IR) o por la banda publica de 2,4 GHz
(radiofrecuencia).
En el año 2001 se presentaron al mercado los
productos basados en la norma 802.11, Esta norma trabaja en el espectro de los
5 GHz, y lanza velocidades de hasta 54 Mbps. Su gran desventaja es la rápida
atenuación de la señal debido a la alta frecuencia: tiene unos escasos 15 metros
de alcance.
Junto a la especificación 802.11, también se
presentó la 802.11b que trabaja a 11Mbps
con un costo muchísimo menor. Utiliza la
banda pública de 2,4 GHz, y soporta distancias hasta seis veces superiores a la
de su hermana 802.11a.
En julio del años 2003 se presentó una nueva
revisión de la norma: 802.11g, soporta alta velocidades (54 Mbps y es
compatible con 802.11b y trabaja en la banda de 2,4 GHz.
Más velocidades
Al principio del año 2004 se aprobó el
borrador del estándar 802.11n, una nueva y revolucionaria versión del estándar
de redes wi-fi, la primera en incluir la tecnología MIMO (múltiple input
múltiple output). La velocidad marcada en el borrador es de hasta 300 Mbps y
así lo anuncian los productos basados en él. Es más, se prevé que la versión
final del estándar marque los 600 Mbps como velocidad máxima posible.
Las principales características del estándar:
*canales de 20 y 40 Hz (lo que permite incrementar enormemente
la velocidad).
*el uso de las bandas de 2,4y 5 GHz simultáneamente
*la tecnología MIMO (Multi-in, multi-out), que genera canales
de trafico simultáneos entre las diferentes antenas de los productos 802.11n.
Mejorar la señal inalámbrica.
Las principales claves
para tener mejor alcance y una transferencia de datos más rápida.
Canales:el espectro de frecuencias cercano a
los 2,4 GHz está prácticamente saturado, debido a eso, es propenso a las
interferencias. Según la configuración de nuestro hogar u oficina, y la
presencia de hornos de microondas, teléfonos inalámbricos (también de 2,4 GHz)
y dispositivos bluetooth la conexión sufrirá más o menos interferencias. En
esos casos conviene alejar el router de esos dispositivos, para evitar que
queden entre él y las computadoras que se conectarán vía wi-fi.
Por ejemplo, la banda de 83 MHz de ancho de
la norma 802.11b está segmentada en 11 canales, cada uno con 22 MHz de ancho.
Como resultado, solo los canales 1, 6 y 11 no se superponen, pero suelen ser
los más usados (si existen redes cercanas, pueden interferir). Para cambiar el
canal prefijado, debemos modificar la configuración en el panel web de nuestro
router wi-fi.
![]() |
Éste gráfico muestra la distribución de los canales WiFi en el espectro de 2.4Ghz |
Si hay redes inalámbricas cercanas
transmitiendo en el mismo canal, lo que ocurrirá es que se estarán
interfiriendo entre sí, por lo que la señal entre el router y los equipos (por
ejemplo notebooks, netbooks, etc.) se verá afectada.
Ubicación del router
Lo ideal es colocar el router lo más alto
posible. Esta simple medida mejora la potencia de la señal. Si el espacio en el
cual debemos brindar conectividad es de dos pisos, lo más aconsejable colocar
el router en el segundo.
Es altamente recomendable alejarlo de
cualquier elemento, mueble o superficie de metal, como estanterías, hornos,
cocinas, motores, etc.
En caso de que necesitamos cubrir espacios
abiertos, como patios, tendremos que acercarnos a la ventana.
Obstáculos de atenuación
Aquí
identificaremos los objetos y los materiales que afectan la estabilidad
de las redes inalámbricas.
La señal de los adaptadores inalámbricos
rebota en los objetos y puede atravesar las paredes.Sin embargo, es importante
tener en cuenta que materiales como el concreto y el acero degradan la señal;
el vidrio –aunque en menor escala- también lo hace.
Debido a estos inconvenientes, al calcular el
máximo alcance de los dispositivos inalámbricos en un ambiente cerrado –como en
una casa-, siempre utilizaremos, como precaución, la mitad del alcance
especificado del adaptador para espacios abiertos. Es decir, si el alcance es
de 100 metros, para hacer una instalación es un ambiente cerrado, utilizaremos,
como referencia, 50 metros.
Al configurar una red inalámbrica, debemos
realizar una serie de pasos para lograr una implementación exitosa y sin
mayores dificultades. Para eso es necesario comprender de qué manera funcionan
los dispositivos y conocer las distintas topologías de redes inalámbricas.
Funcionamiento y topologías.
Los dispositivos wi-fi se conectan unos a
otros transmitiendo y recibiendo señales en una frecuencia especifica. Pueden
hacerlo directamente, en lo que llamamos una conexión punto a punto; o a través
de un punto de acceso inalámbrico (Access point)
Tanto el 802.11b, como en 802.11g, la banda
de 2,4 GHz se divide en 11 canales (según normas vigentes en américa del norte y
Sudamérica) de entre 11 a 22 MHz cada uno. De ellos solo tres no se superponen
uno con otros. En cambio, la norma 802.11a emplea 8 canales que no se
superponen en ningún momento y que operan en el rango de los 5 GHz.
Alcance
La señal se ve disminuida por todos los
materiales, entre los que se incluye en aire.
Para tener mayor referencia sobre este tema
revisar la tabla de valores estimados para materiales y su atenuación de la
señal.
MATERIAL
|
ATENUACIÓN
|
Puerta de metal
|
13 dB
|
Puerta de vidrio con marco de metal
|
7 dB
|
Pared de ladrillos de 30 cm.
|
6 dB
|
Puerta de metal empotrada en la pared
|
6 dB
|
Pared de ladrillos y cemento
|
4 dB
|
Pared de ladrillos junto a una puerta de metal
|
3 dB
|
Ventana de vidrio en una pared de ladrillo
|
2 dB
|
Ajustando parámetros
Si realmente queremos dominar la red
wi-fi, tendremos que configurar el router de forma manual.
Fuente: Editorial RedUsers. (Quise desarmar el que utilizamos en clase pero el pegamento es buenísimo. David :P) |
Hay una serie de configuraciones que permiten
mejorar la cantidad de la conexión en redes inalámbricas. Algunos de los
parámetros y configuraciones que se listan a continuación pueden estar ausentes
en determinadas marcas, modelos de algunos routers, pero lo más probable es que
el nuestro cuente con la mayoría de ellos.
*beacon interval: El beacon o (baliza) es un paquete de red que se envía de forma
inalámbrica cada determinada cantidad de tiempo para avisar que el dispositivo
está activo. Si el intervalo entre paquetes se reduce demasiado, se enviara una
mayor cantidad de paquetes, y entonces se consumirá más energía en los equipos
conectados (notebooks, teléfonos, etc.); mientras que si el valor es demasiado
alto, pueden sufrirse constantes desconexiones
Si existen problemas para conectarse al
router o permanecer conectado a él, quizá sea necesario ajustar el parámetro
beacon interval a un valor menor ente 50 a 100 milisegundos; lo ideal es 75
*RTS threshold–(requesttosend): Aquí se define el umbral que el
router esperará para enviar una petición de envía a los cliente, Este parámetro
se usa para controlar el acceso al medio y a modo de protección, para enviar
colisiones, Puede ayudar a reducir la perdida de paquetes TCP/IP; lo ideal es
establecer este parámetro en un valor que no sea menor que 2304.
*fragmentación threshold: Se trata del valor máximo que
alcanzará el router al enviar información en paquetes antes de que estos se
fragmenten. Si al enviar datos el router encontrara dificultades (como colisiones
o tráfico abundante en la red), el umbral de fragmentación permitirá dividir la
información en fragmentos. El valor máximo es de 2346 (sin fragmentación) y es
recomendable reducirlo un poco únicamente si se experimentan problemas de
acceso o colisiones.
*DTIM interval: Especifica el lapso de tiempo que transcurre entre
cada mensaje DTIM enviado a los equipos conectados en la red. La sigla DTIM
proviene de delivery traffic indication
message, y se trata de un mensaje enviado a los equipos conectados con
funciones de ahorro de energía, para indicar que deben estar archivos con el
fin de recibir determinado tipo de información.
Un valor reducido ara este parámetro implica
que los equipos cliente no podrán pasar al modo de ahorro de energía durante
periodos prolongados. En cabio si el valor es alto, podrán ingresar en el modo
de ahorro de energía, pero luego deberán permanecer activos más tiempo por
haberse acumulado demasiadosdatos para enviar. El valor por default de este
parámetro es 1.
*Preamble: este parámetro especifica la extensión que tendrá la
información para comprobación de redundanciacíclica (CRC) para la comunicación
entre el router y los equipos conectados a él.
En redes con demasiado traficó, se aconseja
establecer un valor corto (short) de este parámetro, mientras que en redes de
tráfico escaso, es recomendable seleccionar el valor largo (long). La opción
short acelera el flujo de datos pero no todos los adaptadores de red son compatibles
con esta modalidad (sobre todo los más antiguos).
RECUERDEN HACER CLIC EN SEGUIR PARA QUE AUTOMÁTICAMENTE RECIBAN NOTIFICACIONES DE NUEVOS POST.
UN ABRAZO.
David Cabrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario